¿En qué consiste?
Es un modelo de intervención psicosocial que incorpora acciones de detección y prevención del riesgo; promueve estrategias de autocuidado y desarrolla habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar. Trabaja a partir de un diagnostico situacional a nivel local y activa las redes de la escuela y de la comuna para coordinar acciones de salud mental de niños y adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como son sus padres y profesores.
Desarrolla acciones continuas y secuenciales de promoción del autocuidado de la salud mental del profesor, de clima positivo en el aula, y de interacción positiva padres profesor/educadora; de prevención para niños con conductas de riesgo y derivación a atención de casos a salud mental (Déficit Atención). Realiza acciones para la coordinación eficaz y regular de la escuela con la red comunal.
¿Cuál es su objetivo?
Busca contribuir a aumentar el éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relacionales, afectivas y sociales) y disminuir daños en salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).
¿A quiénes está dirigido?
El Programa está dirigido a niños y niñas del primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia y del primer y segundo ciclo básico, sus padres y el equipo docente, que provengan de Establecimientos Educacionales Municipales o Particulares Subvencionados, con alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial.
¿Cómo se accede?
En el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, el Programa Habilidades para la Vida, para el año 2022, proyecta el incremento de cobertura de establecimientos educacionales en comunas con el Programa. Además, se desarrollarán Dispositivos de Apoyo Psicosocial Transitorio (DAPS), enfocados a favorecer la reducción del impacto socioemocional y desarrollar acciones frente a situaciones críticas que experimentan las comunidades educativas, vinculados al retorno a la presencialidad, que finaliza en diciembre 2022.
Los DAPS se implementan desde las Direcciones Regionales Junaeb, a través de llamado directo con municipalidades y otras instituciones, como universidades, para intervenir en comunas priorizadas según evaluación de impacto socioemocional, como apoyo transitorio para escuelas y liceos que no cuentan con el Programa HPV regular.
Para participar, las municipalidades y otras instituciones deben hacer envío de una propuesta de proyecto que deberán presentar en las oficinas de parte de las Direcciones Regionales. En caso de que la presentación de los proyectos se realice de forma digital, deberán enviarla a las casillas de correos que más adelante se detallan, de acuerdo con la región en donde se ejecutará el proyecto.
Para 2022 el periodo de presentación de proyectos es entre septiembre y octubre.
REGIÓN | CONTACTO 1 | CONTACTO 2 | CONTACTO 3 | |||
TARAPACÁ | Glenda Hernández | glenda.hernandez@junaeb.cl | ||||
ATACAMA | Oficina Partes Atacama | oficinapartes.atacama@junaeb.cl | María José Robles | maria.robles@junaeb.cl | Horacio Cortés | horacio.cortes@junaeb.cl |
COQUIMBO | Natalia Contreras | natalia.contreras@junaeb.cl | ||||
VALPARAÍSO | Julio Leiva | julio.leiva@junaeb.cl | Jessica Abarca | jessica.abarca@junaeb.cl | Marcela Quezada | marcela.quezada@junaeb.cl |
O’HIGGINS | Vanessa Uribe | vanessa.uribe@junaeb.cl | ||||
MAULE | Francisca Arenas | francisca.arenas@junaeb.cl | ||||
BIOBÍO | Oficina Partes Biobío | oficinapartes.biobio@junaeb.cl | Glenda Chacón | glenda.chacon@junaeb.cl | ||
LOS LAGOS | Andrea Hidalgo | andrea.hidalgo@junaeb.cl | ||||
AYSÉN | Leslie Saavedra | leslie.saavedra@junaeb.cl | ||||
MAGALLANES | Joaquín Robledo | joaquin.robledo@junaeb.cl | ||||
METROPOLITANA | Roxana Quinteros | roxana.quinteros@junaeb.cl | ||||
LOS RÍOS | Diego Paredes | diego.paredes@junaeb.cl | Yenny Venegas | yenny.venegas@junaeb.cl | ||
ARICA Y PARINACOTA | Michelle Ibergaray | michelle.ibergaray@junaeb.cl | Rodrigo Vásquez | rodrigo.vasquez@junaeb.cl | ||
ÑUBLE | Edith Huerta | edith.huerta@junaeb.cl |
Habilidades para la Vida: Apoyando el Bienestar en las Comunidades Educativas
En el año 2018, Habilidades para la Vida cumplió 20 años de trabajo por la salud mental para apoyar el desarrollo psicosocial y la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en el contexto educativo chileno.
Como parte de la conmemoración de ese aniversario, HPV puso a disposición un compendio de trabajos que permiten reconocer aprendizajes y aportes desde la experiencia de este Programa, y desde el avance científico y académico en este ámbito. Ese texto, disponible en ISSUU y también en formato descargable, busca aportar al trabajo de quienes, desde el espacio de la escuela, las políticas públicas, la academia, la investigación y la sociedad civil, comparten el esfuerzo de favorecer que el desarrollo psicosocial y la experiencia educativa de los niños, niñas y adolescentes cursen en una comunidad protectora, que promueva su bienestar y su calidad de vida.